-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathrelevance-relations.txt
15212 lines (15212 loc) · 157 KB
/
relevance-relations.txt
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
Una revisión interactiva de, Naturalizando la realización de la relevancia, por Flixion, GPT, 31 de diciembre, 2023.
Parece como si estuvieras mencionando un artículo titulado Naturalizando la realización de la relevancia,
porque la agencia y la cognición no son fundamentalmente computacionales de los autores Johans Jäger, Anna Riedel, Alex Vigedovic, John Berbaeke y Dennis Walls.
¿Cómo puedo ayudarte con esto? ¿Está buscando un resumen, información específica dentro del documento o algo más?
El resumen que proporcionaste es de un artículo que discute las diferencias fundamentales entre las formas en que los organismos entienden el mundo y cómo los algoritmos resuelven problemas.
Los puntos clave del resumen son, diferencian la resolución de problemas, los agentes organísmicos, seres vivos, y los algoritmos abordan la resolución de problemas de manera diferente.
Los organismos no se basan únicamente en reglas lógicas de inferencia. Primero deben determinar qué es relevante en una situación.
Realización de la relevancia, este proceso de determinación de la relevancia es inherente a todos los organismos, desde las bacterias hasta los seres humanos.
Es un componente crítico de la agencia, la cognición y la conciencia, arraigado en la organización única de los seres vivos, caracterizada como autopoética, anticipatoria y adaptativa.
Más allá de la formalización, el artículo argumenta que el proceso de realización de la relevancia no puede ser capturado completamente por métodos algorítmicos, lo que implica que la esencia de la agencia organísmica, la cognición y la conciencia no es computacional, dialéctica evolutiva adaptativa y emergente,
Los autores proponen que la relevancia se realiza a través de un proceso evolutivo adaptativo y emergente.
Este proceso se describe como una dinámica metabólica y ecológica co-constructiva, que conduce a un proceso meliorativo que ayuda a una gente a mantener su control sobre la realidad.
Racionalidad ecológica encarnada
El artículo enfatiza que estar vivo significa dar sentido al mundo de uno a través de una racionalidad ecológica encarnada.
Esta forma de racionalidad es un aspecto fundamental de la vida y distingue a los seres vivos de la materia en arte.
El artículo parece explorar los fundamentos filosóficos y biológicos de la cognición y la conciencia, contrastándolos con los enfoques computacionales para la resolución de problemas y la inteligencia.
La introducción de su artículo profundiza en las diferencias fundamentales entre la forma en que los organismos vivos y los algoritmos interactúan y entienden el mundo.
Estos son los puntos clave.
Organismos en un mundo complejo
Los organismos existen en un mundo mal definido y abierto, que se enfrenta a señales ambientales ambiguas y escasas.
Sus desafíos no están claramente definidos y a menudo se encuentran con situaciones novedosas.
Problema de relevancia
Para que los organismos sobrevivan y evolucionen, necesitan determinar que es relevante en su entorno.
Se trata de un proceso continuo, esencial para adaptarse a su complejo mundo.
Algoritmos en un mundo predefinido
Por el contrario, los algoritmos operan en un mundo pequeño, un entorno predefinido y formalizado.
Sus problemas están bien definidos dentro de este contexto, y no pueden identificar o abordar problemas fuera de sus reglas programadas.
Limitaciones de los algoritmos
Los algoritmos no pueden realmente improvisar o adaptarse a escenarios inesperados.
Están limitados por su naturaleza formal y sólo pueden imitar aspectos de un mundo más complejo.
Racionalidad organística
Las acciones racionales de los organismos no se derivan únicamente de reglas lógicas.
Primero necesitan transformar problemas mal definidos en problemas bien definidos, un proceso que va más allá de la capacidad de los algoritmos.
Realización de la relevancia
Este término describe el proceso por el cual los seres vivos disiernen lo que es significativo en su entorno.
Es una condición necesaria para comprender e interactuar con un mundo complejo.
Organización autorreferencial de la materia viva
La capacidad de darse cuenta de la relevancia y actuar de forma autónoma proviene de la naturaleza única de autoorganización de los sistemas vivos.
Esta dinámica autorreferencial permite a los organismos anticiparse a las consecuencias y actuar con cierto grado de autonomía.
Sistemas vivos versus máquinas
El artículo argumenta que la capacidad de darse cuenta de la relevancia es una distinción clave entre los sistemas vivos y las máquinas, o algoritmos.
Esta capacidad se deriva de la complejidad organizativa de la materia viva.
La introducción prepara el escenario para una exploración más profunda de las diferencias cognitivas y existenciales entre los organismos vivos y los sistemas computacionales,
enfatizando las capacidades adaptativas y anticipatorias únicas de la vida.
Esta sección de su artículo discute el concepto de procesamiento del oponente como un mecanismo clave en la comprensión de la agencia natural, la cognición y la conciencia.
Estos son los puntos principales.
Procesamiento del oponente
Este término se refiere a una dinámica en la que los comportamientos y procesos competitivos y complementarios en los organismos establecen compensaciones y sinergias.
Es una dialéctica generativa que implica una negociación continua entre diferentes dinámicas organísmicas.
Definición de dialéctica
En este contexto, la dialéctica se define como la interacción de dos o más procesos interrelacionados que son recíprocamente constitutivos.
Esto significa que no sólo interactúan, sino que también se apoyan mutuamente a través de la co-construcción.
Interacciones semánticas con el medio ambiente
Los organismos interactúan con su entorno, tanto vivo como no vivo, de maneras que son inherentemente semánticas.
Estas interacciones implican una relación co-creativa entre los objetivos intrínsecos del organismo, su repertorio de acción y las posibilidades que surgen en su entorno.
Núcleo generativo de la agencia natural
Esta dialéctica entrelaza los procesos que forman el núcleo de la agencia natural, que también sustenta la evolución de la cognición y la conciencia.
El documento enfatiza que no hay nada místico en este punto de vista.
Analogía con la dinámica evolutiva
El artículo establece una analogía entre esta dialéctica y la dinámica de una población en evolución, donde diferentes estrategias de supervivencia compiten y conducen a la adaptación a través de la selección natural.
Esto se ve como una dinámica evolutiva adaptativa darwiniana.
Naturaleza no computacional de la agencia, la cognición y la conciencia, la afirmación central es que la dinámica de la realización de la relevancia, que es parte de esta dialéctica, no es un proceso algorítmico.
En consecuencia, los aspectos fundamentales de la agencia natural, la cognición y la conciencia no son de naturaleza computacional.
Por lo tanto, esta sección aboga por una comprensión no computacional de cómo los organismos interactúan con su entorno y le dan sentido, enfatizando la naturaleza compleja,
evolutiva y co-constructiva de estas interacciones.
En esta sección, estás elaborando sobre el concepto de realización de la relevancia y su analogía con la aptitud evolutiva.
Los puntos claves son los siguientes.
Analogía con la aptitud evolutiva
El artículo establece un paralelismo entre los conceptos de relevancia y aptitud.
Ambos dependen del contexto y se refieren a la coincidencia entre un agente y su entorno relevante para la tarea.
Esta analogía sirve como punto de partida para una discusión posterior.
Naturaleza relativa de la idoneidad y la relevancia
Ni la idoneidad ni la relevancia tienen atributos universales.
No hay ningún rasgo que garantice la aptitud física en todos los entornos, ni hay un factor que sea relevante en todas las situaciones.
Su valoración es comparativa y relativa, dependiendo de entornos y situaciones específicas.
Comprensión evolutiva, ecológica y económica
Se propone que la comprensión de la realización de la relevancia sea de naturaleza evolutiva, ecológica y económica.
Implica la interacción de procesos adaptativos que compiten entre sí dentro de un entorno particular, con organismos comprometidos de manera variable con diferentes objetivos.
Procesamiento del oponente en la resolución de problemas
Los organismos participan en el procesamiento del oponente, donde compiten diferentes estrategias, lo que permite la evaluación iterativa del progreso hacia la resolución de un problema o el logro de una meta.
Esto puede implicar cambiar dinámicamente entre estrategias opuestas según sean necesario.
Al identificar los procesos moleculares, celulares, organísmicos, ecológicos y evolutivos relevantes, el concepto de realización de la relevancia se extiende de ser un prerequisito fundamental para la cognición en los animales, particularmente aquellos con sistemas nerviosos, a un prerequisito fundamental que subyace a la agencia natural en todos los organismos vivos.
Advertencia de la analogía
El artículo señala una limitación en la analogía entre relevancia e idoneidad.
La relevancia es una propiedad genuina de un organismo en su entorno, mientras que la aptitud es más bien un concepto abstracto, una proyección de las perspectivas de supervivencia de un organismo.
Esta sección del artículo es fundamental para establecer el marco para comprender la realización de la relevancia como un aspecto fundamental de la agencia natural en todos los organismos vivos, conectándola con la dinámica evolutiva y ecológica.
La estructura de su trabajo se describe de la siguiente manera.
Sección 2 Problemas con la computación algorítmica en la cognición
Esta sección aborda los problemas que surgen al considerar la cognición y el mundo en términos de computación algorítmica.
Introduce una perspectiva alternativa a este punto de vista.
Sección 3 Caracterización de la realización de la relevancia
Aquí, se detalla el papel fundamental de la realización de la relevancia en la cognición y en la selección de estrategias racionales para la resolución de problemas.
Sección 4 Organización biológica
Esta sección discute el surgimiento de la organización biológica como una forma novedosa de organización de la materia en el origen de la vida.
Explora cómo esta organización permite la autonomía básica y la agencia natural a través de la capacidad de un organismo para establecer sus propios objetivos intrínsecos.
Sección 5 Anticipar las consecuencias de las acciones
Esta parte se centra en cómo los organismos, incluso los más simples, anticipan las consecuencias de sus acciones.
Sección 6 Interacción dialéctica adaptativa
La sección examina la interacción entre las metas, acciones y posibilidades de un organismo, enfatizando cómo este modelo influye en el proceso de realización de la relevancia.
Argumenta que este proceso no puede ser capturado completamente por los algoritmos.
Sección 7 Evolución de la cognición y la conciencia
Esta sección sintetiza las ideas de las secciones anteriores para explicar cómo la evolución de la cognición y posiblemente la conciencia en organismos con un sistema nervioso puede verse como adaptaciones para lograr reacciones.
Relevancia en situaciones cada vez más complejas.
Conclusión
Realización de la relevancia en la resolución racional de problemas
La conclusión aplica el concepto de realización de la relevancia a las estrategias racionales para la resolución de problemas.
Propone que una noción ecológica básica de comportamiento racional es común a todos los seres vivos, sugiriendo que los organismos dan sentido al mundo de una manera que es sensible para ellos.
Cada sección se basa en la anterior para argumentar que la cognición, la conciencia y el comportamiento racional en los organismos vivos son inherentemente diferentes de la computación algorítmica, enfatizando la naturaleza única, adaptativa y anticipatoria de los procesos biológicos.
En esta sección titulada Emergentismo agencial, el artículo discute las perspectivas contemporáneas sobre la agencia natural y la cognición, e introduce dos enfoques dominantes, el emergentismo agencial y el computacionalismo.
Aquí hay un desglose de los puntos clave.
Diversos puntos de vista sobre la cognición y la agencia, existen diversas interpretaciones de lo que constituye la cognición y la agencia natural.
Algunas teorías sugieren que la cognición es una propiedad fundamental de todos los seres vivos, mientras que otras la restringen a animales con modelos internos complejos o un sistema nervioso.
Del mismo modo, los puntos de vista sobre la relación entre la agencia natural y la cognición varían, ya que algunos los ven como distintos y otros como sinónimos.
Emergentismo agencial, esta es una de las dos tendencias identificadas.
El artículo no elabora mucho al respecto en este extracto, pero presumiblemente contrasta con el computacionalismo, centrándose en las propiedades emergentes de los agentes y su cognición.
Computacionalismo, este enfoque es popular en el pensamiento científico y filosófico.
Considera la agencia natural y la cognición como tipos especiales de computación algorítmica.
Explica los fenómenos agentiales y cognitivos en términos de procesamiento de información insumo-producto complejo y no lineal.
Los objetivos a menudo se describen en términos de regulación homeostática cibernética.
Pan-computacionalismo y la conjetura Church-Turing, la forma más fuerte de computacionalismo, el pan-computacionalismo, postula que todos los procesos físicos, cognitivos o de otro tipo, deben ser computables por Turing.
Este punto de vista, también conocido como la conjetura física de Church-Turing, es reduccionista y tiene como objetivo explicar toda la realidad física en términos de computación algorítmica de nivel inferior.
No hay una frontera clara entre lo vivo y lo no vivo, en la visión computacionalista, no hay una distinción fundamental entre los sistemas vivos y no vivos.
La agencia y la cognición son vistas como continuaciones del procesamiento de información no lineal y autoorganizado que ocurre fuera del mundo vivo.
La aparición de la agencia y la cognición en los sistemas vivos se atribuye a un aumento de la complejidad computacional en los procesos físicos.
En resumen, esta sección presenta el talón de fondo conceptual en el que se sitúan los argumentos del artículo, contrastando el enfoque computacional con lo que parece ser una perspectiva más emergente, posiblemente holística, sobre la agencia natural y la cognición.
En esta parte de su artículo, usted presenta una crítica del pancomputacionalismo y de la visión computacionalista más amplia de la realidad, haciendo hincapié en los problemas de tratar todos los procesos físicos y cognitivos como formas de computación.
Los puntos claves son los siguientes.
Critica del pancomputacionalismo, el artículo argumenta que los procesos físicos y los fenómenos generalmente no son discretos o deterministas en la forma en que lo son los procesos algorítmicos.
Esto desafía la visión pancomputacionalista, que intenta explicar todos los fenómenos físicos en términos de computación.
Distinción entre simulación y realidad, hay una diferencia crucial entre la capacidad de simular algorítmicamente procesos físicos y cognitivos y la afirmación de que estos procesos son inherentemente computacionales.
El artículo argumenta que ver estos procesos como computación es un malentendido, similar a confundir el mapa con el territorio.
Propósito original de la teoría de la computación, la computación, tal como la definieron Chachituring, fue inicialmente un modelo para actividades humanas específicas, como cálculos e inferencias lógicas, no un modelo del cerebro o la realidad física.
El artículo sugiere que extender este modelo al cerebro o el mundo es un error de categoría, conocido como la falacia de equivalencia, atribución errónea de contenido simbólico, tratar el mundo como computación imputa contenido simbólico e informativo a procesos físicos que sólo existen en nuestras simulaciones, no en los procesos físicos reales en sí.
No formalizabilidad del mundo, el artículo argumenta que el mundo experimentado por los organismos vivos no es ni puede ser completamente formalizado, lo que plantea un problema fundamental para la visión pancomputacionalista.
En esencia, esta sección del artículo desafía el enfoque reduccionista del computacionalismo, destacando las limitaciones de ver los procesos cognitivos y físicos como inherentemente computacionales.
Los autores enfatizan la importancia de reconocer los aspectos emergentes no computacionales de la realidad, especialmente en el contexto de la agencia natural y la cognición.
En esta parte de su artículo se explica el concepto de emergentismo agencial, que se propone como una alternativa a la visión computacionalista.
Estos son los puntos principales.
Emergentismo agencial como postura alternativa, esta perspectiva tiene como objetivo cerrar la brecha entre los reinos sintáctico, formal, computacional, y semántico, significativo, experimentado,
ofreciendo una nueva visión de la vida que reconoce las diferencias entre entornos pequeños, formalizados, y grandes, complejos, del mundo real.
Agencia natural en los organismos, el emergentismo agencial postula que todos los organismos poseen agencia natural, que es fundamentalmente diferente de la postura intencional que trata los sistemas vivos como si tuvieran agencia, manteniendo una visión reduccionista.
Aquí, la agencia es vista como una propiedad natural y fundamental que distingue los sistemas vivos de los no vivos.
Definición de agencia natural, la agencia natural se define como la capacidad de un sistema vivo para iniciar acciones basadas en sus propias normas internas.
Esto contrasta con los algoritmos o las máquinas, que se considera que sólo tienen propósitos extrínsecos impuestos desde el exterior.
Régimen causal autorreferencial y jerárquico, la capacidad de agencia natural surge de la organización única autorreferencial y jerárquica de la materia viva.
Esta organización subyace en el proceso de autofabricación de los organismos vivos.
Normatividad y autofabricación, un nivel básico de normatividad surge de la autofabricación, la acción correcta es la que sostiene la vida del organismo.
Esta perspectiva enfatiza una clara discontinuidad entre los reinos vivos y no vivos.
Objetivos intrínsecos ve a sus objetivos extrínsecos.
A diferencia de las máquinas y los algoritmos, que tienen propósitos impuestos externamente, los agentes organísmicos son capaces de definir sus propios objetivos intrínsecos.
En resumen, el emergentismo agencial ofrece una perspectiva en la que la agencia natural es una característica clave de los seres vivos,
inherentemente diferente de los modelos computacionales aplicados a las máquinas y los algoritmos.
Este punto de vista subraya la naturaleza autónoma y autodirigida de los organismos vivos y su capacidad para actuar en función de normas internas y objetivos autodefinidos.
En esta sección, el artículo argumenta a favor de abordar el concepto de realización de relevancia desde una perspectiva agencial en lugar de computacional.
Los puntos clave incluyen
Conexión con objetivos intrínsecos
La capacidad de determinar lo que es relevante está estrechamente relacionada con tener objetivos intrínsecos.
Sin deseos genuinos un sentido de lo que es bueno o malo, una entidad no puede discernir la relevancia.
La relevancia de ciertos aspectos de una situación depende de los objetivos del organismo y de cómo estos objetivos se ven afectados por la situación.
Limitación de los algoritmos
Los algoritmos, operando en sus pequeños mundos, son incapaces de resolver el problema de la relevancia porque no lo encuentran.
Carecen de la capacidad de evaluar los resultados potenciales de sus comportamientos, un componente necesario para lograr la relevancia.
Anticipación de las consecuencias
Para comprender lo que es relevante en una situación dada, un organismo debe ser capaz de anticipar las consecuencias de sus acciones.
Esta previsión va más allá de la capacidad de los procesos algorítmicos.
Papel de la motivación
La motivación para perseguir objetivos tiene sus raíces en la fragilidad y mortalidad del organismo.
Mientras que las motivaciones externas pueden imponerse a los sistemas que emitan la motivación interna,
la verdadera motivación interna surge de la precariedad de la vida.
Este impulso es esencial para la dinámica garwiniana de la evolución abierta.
Explicación evolutiva naturalista de la realización de la relevancia
El artículo propone desarrollar una explicación evolutiva de la realización de la relevancia basada en estos principios,
enmarcándola dentro de un enfoque naturalista.
En esta sección se hace hincapié en las características únicas de los organismos vivos,
sus objetivos, motivaciones y capacidad de anticipación,
que les permiten discernir y actuar sobre lo que es relevante en su entorno,
distinguiéndolos de los algoritmos computacionales.
En esta sección titulada Realización de la relevancia,
el artículo profundiza en cómo los organismos determinan acciones relevantes en sus entornos complejos.
Estos son los puntos principales.
Desafío de la selección de acciones
Los organismos se enfrentan a un desafío significativo en la selección de acciones apropiadas
debido a la gran cantidad de características potencialmente relevantes en su entorno.
Importancia del entorno experimentado
No es sólo el entorno físico externo lo que importa,
sino el entorno tal como lo experimente y percibe el organismo.
Sonbelt
Diferentes organismos experimentan el mismo entorno físico de distintas maneras
en función de sus contextos sensorio-motores.
Ejemplo de paramecios y marsopas
Los paramecios y las marsopas viven en el agua,
pero la experimentan de manera diferente debido a su diferencia de tamaño.
El paramecio se ocupa de la viscosidad del agua,
mientras que la marsopa interactúa con su fluidez,
lo que genera diferentes desafíos hidrodinámicos.
Naturaleza transyectiva de la relevancia
El concepto de relevancia no es ni puramente subjetivo ni puramente objetivo.
Es transyectivo y surge de la interacción de la gente con el mundo.
Esto significa que los organismos promulgan y dan a luz su propio mundo de significado
y valor a través de estas interacciones.
Relación agente-arena
La realización de la relevancia se basa en la relación siempre cambiante
entre la gente y su entorno, denominada arena.
La arena es la parte situada y relevante para la tarea del entorno experimentado más amplio.
Delimitar el ámbito adecuado
La cuestión clave para la realización de la relevancia es cómo un agente logra delimitar
el ámbito adecuado, identificando las características relevantes para la tarea de su entorno
experimentado en función de su situación específica.
Esta sección destaca el proceso dinámico e interactivo por el cual los organismos perciben
la relevancia en sus entornos, enfatizando el papel de la perspectiva del organismo
y la interacción con su entorno en la configuración de lo que se considera relevante.
En esta sección, se discute cómo la perspectiva computacionalista aborda el problema de la
realización de la relevancia y las limitaciones de este enfoque.
Estos son los puntos clave.
Enfoque computacionalista para la resolución de problemas
Los computacionalistas consideran que la identificación de las características relevantes
para la tarea es indistinguible de la resolución de problemas en sí, generalmente dentro de
un marco algorítmico.
Esto incluye la dependencia de reglas lógicas formalizadas como la inferencia inductiva,
deductiva y abductiva.
Definición formal del problema
Los modelos computacionales, como el marco de Newell y Simon, formalizan los problemas
mediante la definición de estados iniciales y objetivos específicos, junto con un conjunto
de acciones, operadores, para la transición entre estos estados.
Por lo tanto, la resolución de problemas se ve como la búsqueda de una secuencia de acciones
que conduce a la meta.
Limitaciones y heurísticas
Los modelos computacionales ponen de relieve cuestiones como la explosión combinatoria,
donde las posibles soluciones se vuelven astronómicamente grandes para problemas complejos.
Esto requiere confiar en la heurística, es decir, en soluciones prácticas, aunque imperfectas,
basadas en experiencias o analogías pasadas.
Racionalidad acotada
El concepto de racionalidad acotada, introducido por Simon, sugiere que los agentes operan con
un conjunto limitado de heurísticas adaptadas a sus experiencias.
Este concepto se ilustra metafóricamente con las tijeras de Simon, que representan la
interacción entre la caja de herramientas cognitivas de la gente y la estructura de la
rena experimentada, racionalidad limitada encarnada, añadiendo a esta metáfora, el
cuerpo físico de la gente, con su fisiología y habilidades sensorio-motoras únicas, actúa
como pivote entre la caja de herramientas cognitivas y el entorno experimentado.
Este concepto refleja la idea de racionalidad limitada encarnada o heurística encarnada
evolucionada.
Esta sección destaca el énfasis de la visión computacionalista en la resolución de problemas
formales y su uso de la heurística para gestionar la vasta complejidad de los problemas del
mundo real.
También reconoce el papel del cuerpo físico y las experiencias pasadas en la forma en
que se abordan y resuelven los problemas.
En esta sección se discuten las limitaciones de la heurística incorporada evolucionada en
el contexto de la realización de la relevancia.
Papel de la heurística incorporada evolucionada
Esta heurística ayuda a reducir el problema de los grandes espacios de búsqueda en la
resolución de problemas, lo que permite a los organismos ignorar grandes cantidades
de información potencialmente irrelevante.
Problema central con la heurística
A pesar de su utilidad, la heurística no aborda cómo identificar las señales relevantes
subyacentes.
Siguen siendo esencialmente algoritmos, confinados a un marco de mundo pequeño.
Circularidad viciosa de la heurística
Un problema crítico es la naturaleza circular del enfoque heurístico.
Supone que un agente puede transformar problemas mal definidos en problemas bien definidos
que son manejables a través de la heurística.
Este proceso requiere una comprensión preexistente del problema, incluyendo un objetivo bien definido,
un espacio de búsqueda y un conjunto de posibles acciones.
Requisito de distinguir características relevantes
Antes de aplicar cualquier heurística, un agente debe identificar las características
relevantes de su entorno y definir su ámbito.
Este es un requisito previo para el uso efectivo de la heurística.
Presuposición de la heurística
El artículo argumenta que la heurística incorporada presupone la solución al problema
que se pretende abordar.
Esencialmente, requieren un discernimiento inicial de relevancia, que son incapaces de proporcionar
por sí mismos.
En esta sección se pone de relieve la limitación inherente de la heurística para abordar el
problema de la realización de la relevancia, ya que operan dentro de un marco predefinido
y dependen de una comprensión previa de las características relevantes del entorno.
En esta sección se analizan los desafíos y las limitaciones de los enfoques algorítmicos
para la realización de la relevancia en entornos complejos.
Estos son los puntos clave.
Espacio de búsqueda indefinido e infinito
En un mundo grande, el conjunto de características que pueden ser relevantes en una situación
dada es indefinido y potencialmente infinito.
Esto hace que sea poco práctico circunscribir el espacio de búsqueda para la optimización
formal, ya que las características relevantes no se pueden preexpresar explícitamente.
No hay una clase matemática universal de características relevantes.
No hay una clase matemática abstracta que abarque todas las características relevantes
en todas las situaciones porque no hay una propiedad general compartida por todas esas características.
La relevancia es altamente mutable y depende de la situación específica.
Estructura interna desconocida de las características relevantes
La estructura interna de las características relevantes para cualquier situación dada es desconocida
o puede no tener una estructura predefinida en absoluto.
Es imposible inferir una característica de otra o derivar sus relaciones a partir de los primeros principios.
Regresión infinita en la optimización formal
Enmarcar la realización de la relevancia como un problema de optimización formal conduce a una regresión infinita.
Cada intento de delimitar el espacio de búsqueda para un problema crea un nuevo desafío en el siguiente nivel,
que requiere su propio espacio de búsqueda formalizado, y así sucesivamente.
Limitación de la formalización, el acto de realización de la relevancia,
convirtiendo la semántica en sintaxis, no es completamente formalizable.
Este concepto se alinea con la definición de formalización de David Hilbert,
que enfrentó desafíos debido a los teoremas de incompletitud de Godel.
Estos teoremas muestran que todo sistema formal suficientemente complejo permanece incompleto,
con proposiciones válidas que son verdaderas pero que no pueden ser demostradas dentro del sistema.
Implicaciones para la comprensión del gran mundo,
Si las proposiciones matemáticas no pueden formalizarse completamente,
no es sorprendente que el mundo grande y complejo en el que vivimos tampoco pueda formalizarse por completo.
En la sección se llega a la conclusión de que el proceso de realización de la relevancia en un mundo grande
está fundamentalmente más allá del alcance de la formalización completa,
lo que presenta un desafío significativo para cualquier intento de construir una teoría formal universal de relevancia
para la resolución general de problemas en tales entornos.
En esta sección, el artículo desarrolla aún más el argumento en contra del enfoque computacionalista
de la agencia natural y la cognición,
centrándose en las limitaciones de los algoritmos en la realización de la relevancia.
Estos son los puntos clave.
Aceptar que los organismos viven en un mundo grande que no es totalmente formalizable
implica que la agencia natural y la cognición no pueden basarse completamente
en la resolución formal de problemas o en la computación algorítmica.
El encuadre como prerequisito para la resolución de problemas,
antes de resolver problemas,
los organismos deben primero enmarcar o formalizar estos problemas.
Los algoritmos, sin embargo,
se limitan a operar dentro de un marco formal predefinido
y no pueden enmarcar problemas de forma autónoma.
Limitaciones de los algoritmos,
los algoritmos operan dentro de un ámbito sintáctico dado
y no pueden manejar de forma autónoma la semántica ambigua de un mundo grande.
Esta limitación se reconoce como un desafío fundamental
en el desarrollo de la inteligencia artificial general.
Implicaciones del problema del marco,
si la realización de la relevancia no puede resolverse algorítmicamente,
y los organismos pueden darse cuenta de la relevancia.
Entonces el comportamiento y la evolución de los organismos
no pueden ser completamente capturados por modelos formales
basados en marcos algorítmicos.
Realización de la relevancia más allá de los procesos algorítmicos,
para evitar la circularidad y la regresión infinita,
la realización de la relevancia debe conceptualizarse
fuera del ámbito de la computación puramente sintáctica.
Esto se extiende al procesamiento simbólico,
que también está integrado en el ámbito de la sintaxis y la formalización.
Incompletitud de los enfoques algorítmicos,
aunque el proceso de realización de la relevancia
puede ser imitado o emulado superficialmente
a través de la simulación algorítmica,
un enfoque puramente algorítmico nunca lo capturará por completo.
Siempre hay algún aspecto semántico en el gran mundo
que desafía una definición precisa.
Más allá de la computación algorítmica y el procesamiento simbólico,
para dar sentido a su complejo mundo,
los agentes naturales y cognitivos no pueden confiar
únicamente en la computación algorítmica o el procesamiento simbólico.
La sección concluye que las complejidades de la realización de la relevancia
en el mundo natural exceden las capacidades de los modelos algorítmicos formales,
enfatizando la necesidad de una comprensión más amplia de la cognición
y la agencia que trasciende los marcos puramente computacionales.
En esta sección, el artículo propone una comprensión alternativa
de la realización de la relevancia,
alejándose de la resolución formal de problemas
y acercándose a una perspectiva económica.
Perspectiva económica sobre la realización de la relevancia,
este enfoque conceptualiza la realización de la relevancia
en términos de compromiso y asignación dinámica de recursos por parte de un agente.
Se trata de cómo un agente asigna sus recursos hacia objetivos
que compiten o entran en conflicto.
Procesamiento del oponente como meta-heurística
Aquí, el agente utiliza una variedad de heurísticas complementarias o antagónicas
que se enfrentan entre sí.
Esto sucede en respuesta a diferentes desafíos e implica compensaciones.
Compensaciones en la toma de decisiones
Las compensaciones son clave para este proceso
y se pueden clasificar como eficiencia frente a resiliencia,
generalidad frente a especialización,
exploración frente a explotación y enfoque frente a diversificación.
Estas compensaciones reflejan los ajustes continuos del agente a sus estrategias.
Asignación de recursos dialécticos
La asignación de recursos es vista como un proceso dialéctico.
El agente reevalúa y ajusta continuamente sus estrategias
en función de la eficacia en una situación determinada.
Esto incluye la reevaluación de los objetivos,
las prioridades y la percepción del progreso del agente.
Ajuste adaptativo situado y temporal
La alineación del agente con su entorno
se caracteriza como un ajuste adaptativo situado y temporal.
Este ajuste se actualiza continuamente en respuesta a los cambios en el entorno,
los resultados previstos y el estado interno del agente.
Naturaleza específica del contexto de la realización de la relevancia
La perspectiva económica da cuenta de la naturaleza específica
del contexto de la realización de la relevancia.
Relevancia
Enfatiza la dinámica adaptativa localizada,
destacando como la realización de la relevancia
varía de acuerdo con la situación específica
y las necesidades del agente.
Esta perspectiva económica proporciona un marco
para entender la realización de la relevancia
como un proceso adaptativo y dependiente del contexto
que implica una evaluación continua
y una reasignación de recursos en función de las condiciones
ambientales cambiantes y los estados internos de la gente.
En esta sección, el artículo explora cómo la dinámica adaptativa
de alto nivel de la realización de la relevancia
puede entenderse en un contexto físico,
particularmente a través del procesamiento predictivo.
También se discuten las limitaciones de los modelos actuales
y se propone un nuevo enfoque.
Procesamiento predictivo
Este concepto implica que un agente evalúe iterativamente
la relevancia de la información sensorial
mediante la estimación de errores de predicción.
Mide la discrepancia entre las expectativas de los modelos internos
y la retroalimentación sensorial real.
A las entradas con errores de predicción bajos
se les da mayor peso,
mientras que a las que tienen errores más grandes se les descuenta.
Importancia de la dinámica del error
La dinámica del error,
que implica acciones y estrategias cognitivas
que reducen los errores de predicción en la información sensorial,
es crucial en el procesamiento predictivo.
Este enfoque puede fundamentar la explicación económica
de la realización de la relevancia
vinculándola a los procesos perceptivos y cognitivos.
Limitaciones de los modelos existentes
La perspectiva económica,
si bien es perspicaz para la cognición humana,
puede no generalizarse mucho más allá de este alcance.
Asume el albedrío y la intención
sin una justificación naturalista.
Del mismo modo,
el modelo de procesamiento predictivo
presupone objetivos intrínsecos,
que pueden ser problemáticos
cuando se aplican a seres vivos no humanos o no cognitivos.
Limitaciones del marco computacional,
tanto el modelo económico
como el de procesamiento predictivo
permanecen dentro de un marco computacional.
Tratan la asignación de relevancia,
recursos o ponderaciones de precisión
como un proceso algorítmico iterativo y recursivo.
Este enfoque no aborda los orígenes
de las metas organísticas
y cómo los resultados anticipados
influyen en las estrategias y acciones.
Enfoque evolutivo propuesto,
el artículo sugiere una ruta alternativa
que fundamenta la realización de la relevancia
en la organización básica de los seres vivos
y la relación agente-arena.
Este enfoque tiene como objetivo
extender el concepto de realización de relevancia
más allá de la cognición e intencionalidad humanas,
proporcionando una explicación evolutiva
de por qué no puede ser capturado
completamente por métodos sintácticos o algorítmicos.
La sección concluye enfatizando la necesidad
de una comprensión más amplia
de la realización de la relevancia
que esté arraigada en la organización natural de la vida,
yendo más allá de las limitaciones
de los modelos computacionalistas
y centrados en el ser humano actuales.
En esta sección titulada
Organización biológica y agencia natural,
el artículo discute los fundamentos
de la agencia natural en el contexto
de la organización biológica.
Objetivos intrínsecos de los organismos,
La capacidad de resolver el problema de relevancia
está estrechamente ligada a la capacidad
de un agente para establecer objetivos intrínsecos.
Se argumenta que todos los organismos,
independientemente de la intencionalidad explícita,
las capacidades cognitivas o la conciencia,
pueden definir y perseguir sus propios objetivos.
Fundamento de la agencia natural,
la agencia natural no depende principalmente
de la indeterminación causal o de la aleatoriedad.
En cambio, se basa en el régimen causal único
autorreferencial y jerárquico
que caracteriza la organización de la materia viva.
Régimen causal autorreferencial y jerárquico,
este régimen se refiere a la forma
en que se organizan los sistemas vivos
y cómo interactúan con su entorno.
El documento cita numerosos académicos
y trabajos que han explorado este concepto,
haciendo hincapié en la complejidad
y singularidad de los sistemas vivos.
Distintividad organizativa de la materia viva,
los trabajos citados destacan colectivamente
el carácter distintivo de la materia viva
en comparación con los sistemas no vivos.
Esta singularidad es lo que permite
a los organismos establecer y perseguir
sus propios objetivos,
formando la base de la agencia natural.
Esta sección del artículo establece
que la agencia natural está fundamentalmente
arraigada en las características organizativas
únicas de los seres vivos.
Subraya que los organismos vivos
poseen inherentemente la capacidad
de establecer sus propios objetivos,
lo cual es esencial para la realización
de la relevancia y los distingue
de los sistemas no vivos.
Esta sección profundiza en la organización
única de la materia viva
y sus implicaciones para la agencia biológica.
La autofabricación como característica
definitoria de la vida,
la capacidad de autofabricación
es esencial para las células vivas
u organismos multicelulares.
Esto incluye la producción
de los componentes macromoleculares necesarios,
el mantenimiento de entornos internos funcionales
y la garantía del automantenimiento
y la reproducción a través de las generaciones.
Concepto de autopoiesis
La autopoiesis encapsula
la capacidad central de un sistema vivo
para autoproducir y mantener
sus propios límites,
destacando la naturaleza autosuficiente
de los organismos biológicos.
Organización biológica
desde el origen de la vida
Este tipo de organización
surgió con el origen de la vida
y es una característica común
en todas las formas de vida,
desde las bacterias hasta los humanos.
Se argumenta que es un prerequisito
fundamental para la evolución biológica
por selección natural.
Singularidad de la organización biológica
La organización biológica,
tal como ocurre en los organismos vivos,
es única y no tiene equivalente
en los sistemas no vivos.
Si bien ciertos procesos físicos autoorganizados,
como las llamas de las velas o los huracanes,
comparten propiedades con los sistemas vivos,
como la reducción temporal de la entropía,
carecen de la capacidad de autofabricación
como se ve en los organismos biológicos.
La sección enfatiza que la capacidad
de autofabricación de los organismos vivos
es una característica distintiva y definitoria
que los diferencia de los sistemas no vivos.
Esta capacidad sustenta la organización biológica
y es fundamental para comprender
la acción natural y la evolución biológica.
Esta sección se centra en dos aspectos cruciales
de la organización biológica relevantes
para comprender la agencia natural.
Distinción entre organización funcional
y estructura física,
la capacidad de autofabricación en los organismos vivos
no está ligada a una disposición específica
de partes materiales o a un patrón fijo de procesos.
En cambio,
la organización biológica se caracteriza
por patrones sistémicos de interacción fluidos y dinámicos.
Estas conexiones entre los componentes cambian constantemente,
lo cual es esencial para mantener
la capacidad de autofabricación.
Concepto de cierre organizacional,
En el núcleo de la organización biológica
se encuentra el concepto de cierre organizacional.
Esto se refiere a un patrón relacional único
en el que cada componente funcional de un sistema vivo
es generado por otros componentes
dentro del mismo sistema y ayuda a generarlos.
Esta interdependencia significa
que los componentes individuales
no pueden funcionar o existir independientemente unos de otros.
Para delucidar aún más estos puntos,
procesos versus restricciones,
la organización biológica puede entenderse
diferenciando entre los procesos físico-químicos subyacentes
y las restricciones de nivel superior
que influyen en estos procesos.
Las restricciones surgen de las interacciones
entre los componentes del sistema vivo
y son dinámicas,
aunque cambian a diferentes escalas de tiempo
en comparación con los flujos subyacentes.
Pueden considerarse como condiciones de contorno
impuestas a la dinámica del sistema.
Ejemplo de enzimas,
las enzimas sirven como ejemplo de tales restricciones.
Alteran la cinética de las reacciones bioquímicas
sin ser alteradas ellas mismas,
lo que demuestra cómo operan las restricciones
dentro de los sistemas biológicos.
Estos conocimientos sobre la organización biológica
proporcionan una comprensión más profunda
de la naturaleza compleja
interdependiente de los sistemas vivos.
Destacando cómo esta organización
es fundamentalmente diferente
de los sistemas no vivos
y esencial para el concepto de agencia natural.
En esta sección se profundiza
en el concepto de cierre organizacional
en los sistemas biológicos,
haciendo hincapié en su papel
en el mantenimiento de la identidad
e individualidad de un organismo.
Cierre organizacional como cierre de restricciones
El cierre organizacional se conceptualiza
como el cierre de restricciones
dentro de un organismo.
El patrón de restricciones a nivel de organismo
restringe y canaliza la dinámica
de los procesos subyacentes
para preservar el patrón general.
Esta circularidad causal
es una forma de autoconstricción.
Estabilidad e identidad autolimitadas
La naturaleza autorrestringida
del cierre organizacional
es lo que le da a un organismo
su relativa estabilidad,
identidad e individualidad.
Es una característica fundamental
que distingue a los organismos vivos
de los sistemas no vivos.
Requisito de apertura termodinámica
El cierre organizacional requiere
con sistema opere lejos del equilibrio,
lo que significa que debe ser
termodinámicamente abierto.
Esta apertura permite al organismo
producir trabajo mediante la explotación
de los gradientes de entropía
en su entorno,
lo cual es esencial para regenerar,
reparar y reponer sus limitaciones.
Continuidad organizacional
a través de la producción de trabajo,
la producción de trabajo continuo
es necesaria para el mantenimiento
y adaptación de los flujos metabólicos
dentro de un organismo.
Esto implica procesos como
la desfosforilación de ATP
y otras reacciones exergónicas.
Ejemplo de enzimas y flujo metabólico
El ejemplo de enzimas en una célula
viva ilustra este concepto.
Las enzimas permiten flujos bioquímicos
interrelacionados que conducen
a la síntesis macromolecular
y a la reposición continua
del conjunto de enzimas.
Si bien las concentraciones de enzimas
pueden variar,
deben permanecer dentro de los límites
que garanticen la preservación
del flujo metabólico general.
Adaptabilidad y supervivencia
El flujo metabólico debe adaptarse
a las condiciones ambientales
y a los requerimientos internos.
Si no se repara y se repone a sí mismo,
el organismo deja de sobrevivir.
En resumen,
esta sección destaca
la complejidad de la organización biológica,
centrándose en cómo la autorrestricción
del cierre organizacional
y la apertura termodinámica
contribuyen a la supervivencia
y adaptabilidad continuas
de los organismos vivos.
Esta sección presenta
la teoría relacional de Robert Rousen
de los sistemas metabolismo-reparación,
M, R,
y su refinamiento en sistemas
de fabricación-ensamblaje,
F, A,
enmarcando la organización biológica
en el contexto
de las cuatro causas de Aristóteles.
Las cuatro causas de Aristóteles,
el concepto de causas de Aristóteles,
Haitia,
incluye causas materiales,
formales,
eficientes y finales.
Estas causas ofrecen
diferentes formas
de explicar los fenómenos,
cada una de las cuales
responde a preguntas de por qué
desde diversas perspectivas.
El ejemplo de una escultura
de mármol de Aristóteles
se utiliza para ilustrar
estas causas,
la causa material,
mármol,
la causa formal,
la forma de Aristóteles,
la causa eficiente,
el escultor,
y la causa final,
la intención del escultor.
Teoría de categorías
En el modelo de Rousen,
utilizando la teoría
de categorías,
Rousen construye
un marco formal
que distingue
las causas materiales,
flujos físico-químicos,
de las causas eficientes,
procesadores que generan
la dinámica
en un sistema vivo.
Esta distinción
es similar,
pero no idéntica,
a la separación
de procesos
y restricciones
discutida anteriormente.
Cierre organizacional
en el modelo de Rousen,
los sistemas de Rousen,
M, R,
están abiertos
a los flujos materiales
y energéticos,
pero cerrados
a la causalidad eficiente.
Cada procesador
dentro de la organización
del sistema
actúa como una causa
eficiente para otro,
formando un ciclo jerárquico
de causalidad eficiente.
Esta circularidad
autorreferencial,
denominada causalidad
inmanente,
va más allá
de la retroalimentación
cibernética.
Ciclos jerárquicos
y circularidad
autorreferencial,
estos ciclos
representan
interacciones anidadas
de procesadores
a través de múltiples escalas,
preservando su patrón
de interrelaciones.
Este concepto
se ilustra
con la relación
multinivel
entre el metabolismo,
el medio interno
y la permeabilidad
de los límites celulares,
que permiten
la capacidad
de autofabricación
de una célula.
Debate sobre la interpretación
de Rosen
de las causas,
hay una discusión
sobre si Rosen
combinó las causas
aristotélicas
eficientes y formales.
La sección
señala que se adherirá
a la terminología
de Rosen
por el momento.
La sección
proporciona
un enfoque formal
y abstracto
para comprender
la organización biológica,
destacando la importante
contribución de Rosen
a la conceptualización
de la naturaleza
autorreferencial
y jerárquica
de los sistemas vivos.
En esta sección,
el artículo discute
las implicaciones
de la circularidad jerárquica
en los sistemas biológicos
y la extensión
de Ofmeir
del marco de Rosen.
Causa eficiente
y causa final
en los sistemas vivos,
en los sistemas vivos,
la causa eficiente,
la causa de una acción,
coincide con la causa final,
el propósito
o la meta
de una acción.
Esta alineación
es fundamental
para el concepto
de autopoyesis
o autofabricación,
donde el objetivo
principal de un organismo
es producirse
continuamente a sí mismo.
Esto hace que la organización
biológica
sea inherentemente
teleológica
de una manera específica
y bien definida.
Naturaleza teleológica
de la organización biológica,
el aspecto teleológico
de la organización biológica,
como se describe aquí,
no conduce
a las dificultades
típicas
asociadas
con las explicaciones
teleológicas.
Se argumenta
que esta perspectiva
es crucial
para comprender
los sistemas biológicos.
Ofmeir integra
el concepto
de causa formal
en la metodología
matemática
de Rosen.
La causa formal
determina
la forma funcional
específica
de cada procesador
eficiente
o flujo de material.
Esta integración
significa que
las restricciones
en los sistemas biológicos
incluyen aspectos
tanto de causas formales
como eficientes.
Concepto
de sistemas
de fabricación
y ensamblaje,
F.A.
El modelo
de Ofmeir,
denominado
sistemas F.A.
mapea explícitamente
el marco
de Rosen
en los procesos
celulares
involucrados
en la autofabricación.
Esto incluye
el metabolismo
intermediario
biosíntesis
macromolecular,
el mantenimiento
del medio interno
y el transporte
transmembrana.
Los sistemas F.A.
reflejan
que la autofabricación
comprende
tanto la autofabricación
de componentes
como su autoensamblaje
en un todo funcional.
Nuevos conocimientos
de los sistemas F.A.
Los sistemas F.A.
revelan aspectos
de la organización
biológica
que no son evidentes
en el relato original
de Rosen.
Estos sistemas
proporcionan
una comprensión
más detallada
de los intrincados
procesos involucrados
en la autofabricación
y organización
de las células vivas.
La sección
enfatiza
la naturaleza compleja,
autorreferencial
y orientada
a objetivos
de la organización
biológica.
Muestra como
los conceptos
de autopoiesis
y sistemas F.A.
contribuyen
a una comprensión
más profunda
de la teleología
inherente
a los organismos vivos.
En esta sección,
el artículo
profundiza
las características
únicas
de los sistemas
de fabricación
y ensamblaje
F.A.,
que representan
un modelo
sofisticado
de organización
biológica.
Irreductibilidad
de la organización
biológica,
la organización
biológica
es una propiedad
a nivel de sistemas
que no puede
reducirse
ni localizarse
dentro de un
subconjunto
de procesos
componentes.
Esta irreductibilidad
desafía
los enfoques
analíticos
puramente
reduccionistas,
destacando la necesidad
de una perspectiva
a nivel de sistemas.
Causas eficientes
y causalidad
formal
en los sistemas
F.A.,
Estos sistemas
están cerrados
a la causalidad
eficiente
pero abiertos
a la causalidad
formal.
Esta apertura
permite el cambio
continuo
en la forma
de procesadores
y flujos,
al tiempo
que mantiene
el cierre
organizativo,
facilitando la adaptación
fisiológica