From 5f89d60c38497517f97d0a28c86ff781622c6d97 Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: Felipe Gonzalez Date: Mon, 22 Apr 2024 21:21:18 -0600 Subject: [PATCH] =?UTF-8?q?Agregar=20secci=C3=B3n=20otros=20m=C3=A9todos?= MIME-Version: 1.0 Content-Type: text/plain; charset=UTF-8 Content-Transfer-Encoding: 8bit --- notas/09-modelos-jerarquicos.qmd | 3 +- notas/13-exp-naturales.qmd | 605 +++++++++++++++++++++++++++++++ notas/_quarto.yml | 1 + notas/src/iv-ejemplo.stan | 49 +++ notas/src/reg-discontinua.stan | 36 ++ 5 files changed, 693 insertions(+), 1 deletion(-) create mode 100644 notas/13-exp-naturales.qmd create mode 100644 notas/src/iv-ejemplo.stan create mode 100644 notas/src/reg-discontinua.stan diff --git a/notas/09-modelos-jerarquicos.qmd b/notas/09-modelos-jerarquicos.qmd index fb8ddaa..907907a 100644 --- a/notas/09-modelos-jerarquicos.qmd +++ b/notas/09-modelos-jerarquicos.qmd @@ -221,7 +221,8 @@ ajuste_jer$draws("y_sim", format = "df") |> ``` ::: callout-note -#Modelos jerárquicos y estimación +# Modelos jerárquicos y estimación + Los modelos jerárquicos nos permiten ajustar modelos con *agregación parcial*: es decir, estimamos parámetros a nivel de grupo con mejor precisión que si ajustamos modelos individuales (varianza muy alta) diff --git a/notas/13-exp-naturales.qmd b/notas/13-exp-naturales.qmd new file mode 100644 index 0000000..cae5f5d --- /dev/null +++ b/notas/13-exp-naturales.qmd @@ -0,0 +1,605 @@ +# Otros métodos para inferencia causal + +```{r} +#| warning: false +#| message: false +library(tidyverse) +library(DiagrammeR) +library(kableExtra) +``` + +En esta última parte veremos dos métodos que se basan +en características particulares del supuesto proceso generador de datos o diagrama +causal, que los hacen en algunos aspectos similares a conducir un +experimento aleatorizado. + +Estos métodos requieren supuestos fuertes, no son de aplicabilidad general, +pero es menos crítico construir un diagrama causal apropiado. + +## Intro: Variables instrumentales + + +En el siglo XIX John Snow tenía la teoría de que +algo en la calidad del suministro de agua estaba relacionado con la +aparición de casos de cólera en Londres (que entonces era una epidemia). + +Reconoció que tenía el problema de variables no observadas +que abren puertas traseras: la calidad de agua que toman +las personas (o por ejemplo en zonas de la ciudad) es diferente: +en zonas más pobres en general la calidad del +agua es mala, y también hay más muertes de cólera en lugares pobres. + +Otra variable de confusión podía ser el entonces llamado "miasma": cosas malas +en el aire que contaminan el agua y a las personas. + + +```{r} +#| code-fold: true +grViz(" +digraph { + graph [ranksep = 0.2] + + node [shape = circle] + MiasmaPobreza + node [shape=plaintext] + + edge [minlen = 3] + PurezaAgua -> Colera + MiasmaPobreza -> Colera + MiasmaPobreza -> PurezaAgua + {rank = same; PurezaAgua; Colera} +} +", width = 200, height = 100) + +``` + +Dado este diagrama, como hemos discutido, no podemos identificar el +efecto causal de la calidad de suministro de agua +en las muertes o infecciones de cólera: podría ser la "miasma" que +contamina el agua y enferma a las personas (correlación no causal), +por ejemplo, y no hay +relación causal entre tomar agua contaminada y cólera. + +John Snow, sin embargo, que no creía en la teoría del +miasma, investigó con detalle de dónde provenía el agua +que tomaban en varias casas a lo largo de toda la ciudad. +Lo que descubrió, en sus palabras es que: + +- En grandes partes de Londres, los suministros de agua de distintas compañías están organizados de forma compleja. Los tubos +de cada compañía van por todas las calles de todas las zonas. +- La decisión de qué compañía suministraba a cada casa generalmente +se había tomado hace mucho, y los habitantes generalmente no +lo decidían ni sabían que compañía de agua les correspondía. +- Había casas muy cercanas, unas con una compañía y otras con otra. + +Si las distintas compañías de agua tiene distintos niveles de calidad +de agua, podriamos expandir nuestro DAG a: + +```{r} +#| code-fold: true +grViz(" +digraph { + graph [ranksep = 0.2] + + node [shape = circle] + Miasma + node [shape=plaintext] + + edge [minlen = 3] + Comp -> PurezaAgua -> Colera + Miasma -> PurezaAgua + Miasma -> Colera + {rank = same; Comp; PurezaAgua; Colera} +} +") + +``` + +Tenemos entonces: + +- La compañía que suministra a cada casa o zona es causa de la pureza de +agua en cada casa. +- No puede haber aristas directas entre compañía y cólera: el único efecto de +compañía en cólera puede ser a través del agua que suministra. +- No puede haber una arista de Pobreza a Compañía, por la observación de Snow: la decisión de qué compañía suministraba a qué casa se había tomado mucho antes, y +no tenía relación con pobreza, miasma actual ni cólera (que no existía cuando +se tomaron esas decisiones) + +La conclusión de Snow es que desde el punto de vista de cólera y el sistema que nos interesa, la compañía de agua se comporta como si fuera asignada al azar: no hay ninguna variable relevente al problema que incida en qué compañía abastece a cada casa o zona. Como observó asociación +entre compañía de agua y Cólera, concluyó correctamente que esto implicaba +que la pureza del agua tenía un efecto causal en la propagación del cólera. + +La idea de Snow entonces podemas : + +- Por la gráfica, la asociación entre Compañía y Cólera es causal (no hay confusoras para Compañía y Cólera). +- Si esta relación existe, entonces por los supuestos, la Pureza de Agua tiene un efecto causal sobre Cólera. + +La tabla de Snow, tomada de @freedmanshoe: + +```{r} +tibble(comp = c("Southwark+Vauxhall", "Lambeth", "Resto"), + casas = c(40046, 26107, 256423), + muertes_colera = c(1263, 98, 1422), + tasa_muertes_10milcasas = c(315, 37, 59)) |> +knitr::kable() |> kable_paper() +``` + +Esta diferencia grande muestra que la razón de la aparición de cólera tenía +que ver con el agua que consumían las personas, considerando los supuestos de arriba. +Para llegar a la conclusión de Snow, es necesario +que se cumpla la estructura causal del diagrama de arriba. + +## Variables instrumentales + +El diagrama básico que define una variable instrumental con el propósito +de identificar el efecto causal de $T$ sobre $Y$ es el siguiente: + +```{r} +#| code-fold: true +grViz(" +digraph { + graph [ranksep = 0.2] + + node [shape = circle] + U + node [shape=plaintext] + + edge [minlen = 3] + Z -> T -> Y + U-> T + U-> Y + {rank = same; Z;T; Y} +} +", width= 200, height = 70) + +``` + +::: callout-note +# Variables instrumentales + +Decimos que $Z$ es una variable instrumental para estimar el efecto +causal de $T$ sobre $Y$ cuando: + +- $Z$ es una variable que influye en la asignación del tratamiento. +- $Z$ está $d$-separada de $U$. +- $Z$ sólo influye en $Y$ a través de $T$ (restricción de exclusión) +::: + +- Generalmente las últimas dos de estas hipótesis tienen que postularse +basadas en conocimiento experto, ya que no es posible checarlas con datos. +- Con estrategias de condicionamiento es posible encontrar instrumentos potenciales en gráficas más complejas. +- Esta estrategia funciona con modelos lineales. Más generalmente, pero +bajo ciertos supuestos, los estimadores de variables instrumentales son más propiamente +estimadores de un cierto tipo de efecto causal (por ejemplo, para tratamientos +binarios, el efecto causal sobre los *compliers*, ver @morgan2015). + + + +## Estimación con variables instrumentales + +La estimación de efectos causales con variables instrumentales +depende de supuestos adicionales a los del cálculo-do, y su utilidad depende de +qué tan fuerte es el instrumento (qué tan correlacionado está con el +tratamiento). + +Primero, hacemos una discusión para ver cómo esto puede funcionar. Lo más importante +es notar que +el efecto de $Z$ sobre $Y$ y el de $Z$ sobre $T$ son identificables y podemos calcularlos. +El que nos interesa el efecto de $T$ sobre $Y$. Supongamos que todos los modelos son +lineales: + +- Supongamos que cuando $Z$ aumenta una unidad, +$T$ aumenta en $a$ unidades, +- Supongamos que cuando $T$ aumenta 1 unidad $Y$ aumenta $b$ unidades (este es el efecto causal que queremos calcular). +- Esto quiere decir que cuando $Z$ aumenta una unidad, $Y$ aumenta $c = ab$ unidades. +- El efecto causal de $T$ sobre $Y$ se puede calcular dividiendo $c/a$ (que es igual a $b$), y estas dos cantidades están identificadas + +Nótese que si $a=0$, o es muy chico, este argumento no funciona ($Z$ es un instrumento débil). + + +Veremos un ejemplo simulado, y cómo construir un estimador +estadístico en el caso lineal para estimar el efecto causal. + +```{r} +sim_colera <- function(n){ + # se selecciona al azar la compañía + comp <- sample(1:5, n, replace = TRUE) + contaminacion_comp <- c(5, 5, 0.3, 0.2, 0) + # confusor + u <- rnorm(n, 0, 1) + # confusor afecta a pureza y muertes + pureza <- rnorm(n, contaminacion_comp[comp] + 2 * u, 1) + colera <- rnorm(n, 3 * pureza + 2 * u, 1) + tibble(comp, pureza, colera) +} +set.seed(800) +datos_tbl <- sim_colera(1000) +``` + + + +```{r} +datos_tbl |> head() +``` + +Podríamos construir un modelo generativo modelando una variable latente +$U$. Si embargo, es más simple definir un modelo estadístico como +sigue: + +- Las variables pureza son normales bivariadas con alguna correlación (producida por el confusor U). +- La media de Pureza depende la compañía (modelo de primera etapa) +- La media de Cólera depende de la pureza (modelo de segunda etapa) + +Con un modelo así podemos resolver el problema de estimar el efecto +causal la variable instrumental. + +Sin embargo, modelos de regresión simples no nos dan la respuesta correcta. Por +ejemplo, sabemos que esta regresión es incorrecta (por el confusor): + + +```{r} +lm(colera~ pureza, datos_tbl) |> broom::tidy() +``` +```{r} +lm(colera ~ pureza + factor(comp), datos_tbl) |> broom::tidy() +``` + +Y agregar la variable compañía empeora la situación. La razón es que al +condicionar a pureza, abrimos un nuevo camino no causal entre compañía y +la respuesta, y esta es capturada por esos coeficientes. + +```{r} +library(cmdstanr) +mod_colera <- cmdstan_model("./src/iv-ejemplo.stan") +print(mod_colera) +``` + +```{r} +#| message: false +#| warning: false +ajuste <- mod_colera$sample( + data = list(N = nrow(datos_tbl), + compania = datos_tbl$comp, + colera = datos_tbl$colera, + pureza = datos_tbl$pureza), + init = 0.01, step_size = 0.01, + parallel_chains = 4, iter_warmup = 500, iter_sampling = 1000 +) +``` + +```{r} +ajuste$summary(c("alpha", "beta_0", "beta_1", "sigma", "Omega")) |> select(variable, mean, q5, q95) +``` + +Nótese que recuperamos el coeficiente correcto ($\beta_1$). + +**Notas**: + +- En estos modelos, muchas veces es crucial la información a priori. Iniciales +no informativas pueden dar resultados malos +(dificultades numéricas, poca precisión y sesgo). +- Fuera del ámbito bayesiano se utilizan métodos como mínimos cuadrados en 2 etapas. +- Sin supuestos lineales, hay más supuestos que se tienen que cumplir para +que este enfoque funcione (ver @morgan2015), por ejemplo, ¿qué se identifica +en el caso de efecto heterogéneo sobre los individuos? +- El enfoque de contrafactuales esclarece cómo funciona este método. + +Ejemplos clásicos de potenciales instrumentos son: + +- Temporada en la que nace una persona (construye por ejemplo un diagrama para +educación, salario en el futuro y mes en el que nació una persona), y por qué +variables instrumentales podrían ayudar a identificar el efecto causal de educación +en salario futuro. +- Distancia a algún servicio: el uso de un servicio varía con la distancia +para accederlo (por ejemplo, ¿cómo saber si un centro comunitario en una población +mejora el bienestar del que lo usan?) +- Loterías reales para determinar cuál es el efecto de recibir una cantidad +grande de dinero sobre bienestar o ahorros futuros, etc. + + + +Puedes encontrar más ejemplos en @morgan2015 y [aquí](https://mixtape.scunning.com/07-instrumental_variables). + + +## Regresión discontinua + +Muchas veces, la decisión de aplicar un tratamiento o no depende de un +límite administrativo en una variable dada. Por ejemplo, supongamos que +quisiéramos saber si una atracción particular de feria produce malestar +en niños al salir del parque. + +Todos los niños de una escuela se forman para subirse a la atracción. +Si al director de la escuela le interesara hacer un experimento, podría +seleccionar al azar a algunos niños para subirse y otros no. Sin embargo, +el director de la escuela nota que hay un límite de estatura que hay que pasar +para poder subirse al juego. + +Tienen la idea entonces de que esto presenta un experimento natural: entre +todos los niños que están cerca de 1.20 de estatura, quién se sube o no +prácticamente depende del azar. + +Nuestro diagrama es como sigue: + +```{r} +#| code-fold: true +grViz(" +digraph { + graph [ranksep = 0.2, rankdir=LR] + node [shape = circle] + U + #V + node [shape=plaintext] + Estatura + edge [minlen = 3] + U -> Y + #V -> Estatura + #V -> Y + Estatura -> T + T -> Y + Estatura -> Y +{rank = same; U; T} +{rank = min; Estatura} + +} +", width = 200, height = 200) + +``` + +Como vimos, hay una variable observable (la estatura) +que determina la aplicación del tratamiento, y que se asigna de la siguiente forma: + +- Si $Estatura >= 1.20$ entonces $T=1$ +- Si $Estatura < 1.20$ entonces $T=0$, + +entonces es posible restringir el análisis a un intervalo muy chico alrededor del +punto de corte 1.20, y para fines prácticos el diagrama se convierte en: + + +```{r} +#| code-fold: true +grViz(" +digraph { + graph [ranksep = 0.2, rankdir=LR] + + node [shape = circle] + U + node [shape=plaintext] + + edge [minlen = 3] + U -> Y + + Estatura120 -> T + T -> Y +{rank = same; U; Y} +{rank = min; T; Estatura120} +} +",width = 200, height = 200) + +``` + +En este caso, el grupo Estatura120 son aquellos que miden entre +118 y 122, por ejemplo, y estamos suponiendo que el efecto de la variación +de la estatura en este grupo es mínimo. + +La idea es comparar en el grupo Estatura120 aquellos que recibieron el tratamiento +con los que no lo recibieron, y la razón es: + +- Caminos no causales a través de Estatura están +prácticamente bloqueados, pues prácticamente estamos condicionando a un valor de Estatura fijo. +- Por la regla administrativa, no existen otras variables no observadas que +influyan en la asignación de tratamiento +$T$ (no hay puertas traseras). + + +En la práctica, usualmente un grupo suficientemente angosto produciría un tamaño de muestra +chico y sería difícil estimar el efecto del tratamiento (no tendríamos precisión). +Así que recurrimos a modelos simples de la forma + +$$p(y|x)$$ +que tienen la particularidad de que permiten un cambio discontinuo en la +distribución en el punto de corte $x = x_0$. Se puede tratar de dos modelos: +uno del lado izquierdo y otro del lado derecho, aunque es posible que compartir +parámetros. + +### Ejemplo simulado {-} + +Supongamos existe un programa de becas para permanecer en la escuela +que se les da a niños de 9 o más años cumplidos. Nos interesa ver cuál es +la asistencia escolar en el año siguiente al programa. Veamos un ejemplo +simulado: + +```{r} +inv_logit <- function(x) 1/(1+exp(-x)) +simular_des <- function(n = 100){ + edad <- runif(n, 5, 12) + t <- ifelse(edad >= 9, 1, 0) + u <- rnorm(n, 0, 0.6) + asistencia_dias <- 200 * inv_logit(3 - 0.6* (edad - 5) + 1 * t + u) + tibble(edad, t, asistencia_dias) +} +set.seed(8) +datos_tbl <- simular_des(500) +ggplot(datos_tbl, aes(x = edad, y = asistencia_dias)) + + geom_point() + + geom_vline(xintercept = 9, colour = "red") +``` +Podríamos ajustar dos modelos: + +```{r} +ggplot(datos_tbl, aes(x = edad, y = asistencia_dias)) + + geom_point() + + geom_vline(xintercept = 9, colour = "red") + + geom_smooth(aes(group = t)) +``` + +Si nuestros modelos son apropiados, podemos estimar el efecto causal a los 9 años: +el programa incrementa la asistencia en un promedio de larededor de 25 días +de 200 posibles. Para hacer inferencia apropiadamente, podemos ajustar modelos +como veremos más adelante. + +::: callout-note +# Regresión discontinua + +El supuesto básico de identificación para +regresión discontinua se puede expresar con contrafactuales: + +- Tanto $p(Y_i^1|X=x)$ como $p(Y_i^0|X=x)$ varían continuamente en el punto +de corte $x=x_0$ +- El único criterio de aplicación del tratamiento es estar en $X$ por arriba +o abajo de $x_0$. + +::: + +Esto quiere decir que si vemos un salto en el punto de corte del tratamiento, +este se debe al tratamiento, y no a cómo son $p(Y_i^0|X=x)$ y $p(Y_i^1|X=x)$. + +En particular, para el efecto promedio: + +$$E[Y^1 - Y^0|X=x_0] = E[Y^1|X=x_0] - E[Y^1|X=x_0]$$ +es igual a + +$$\lim_{x\to x_0^+} E[Y^1|X=x_0] - \lim_{x\to x_0^-} E[Y^0|X=x_0]$$ +Después de $x_0$ todas las unidades tienen el tratamiento, y antes +ninguna, de modo que esto equivale a + +$$\lim_{x\to x_0^+} E[Y|X=x, T = 1] - \lim_{x\to x_0^-} E[Y|X=x, T = 0]$$ +y estas dos cantidades están identificadas. Solamente usamos el supuesto +de continuidad y del punto de corte para el tratamiento. Nótese +que este supuesto se puede violar cuando unidades de un lado +del corte son diferentes a las del otro lado, lo cual sucede por ejemplo +cuando es un corte genérico que afecta muchas cosas o cuando de alguna +manera la variable del corte es manipulable por los individuos: + + +- Hay otras cosas que suceden el +punto de corte, por ejemplo: es difícil usar mayoria de edad como punto +de corte, porque varias cosas suceden cuando alguien cumple 18 años (puede votar, puede ser que +tome decisiones alrededor de esos momentos, puede comprar alcohol, etc). +- Hay maneras de manipular la variable con la que se hace el punto de corte (por +ejemplo, si mi hijo nace en septiembre reporto en el acta que nació en agosto por +fines escolares). + +Una manera usual de checar estos supuestos es considerar otras variables +(que varían continuamente con la variable que usa para el corte), y +que no deberían ser afectadas por el tratamiento, y verificar que no hay +discontinuidades en el punto de corte de interés. + +Puedes ver más [aquí](https://mixtape.scunning.com/06-regression_discontinuity#challenges-to-identification) + + +### Ejemplo: parte 2 {-} + +Arriba hicimos un ajuste con curvas *loess*. Lo más apropiado es construir +modelos y así facilitar la inferencia del tamaño del efecto. + +```{r} +#| message: false +#| warning: false +library(cmdstanr) +library(splines) + +modelo_disc <- cmdstan_model("./src/reg-discontinua.stan") +print(modelo_disc) +``` +```{r} +#| message: false +#| warning: false +x <- datos_tbl$edad +B <- t(ns(x, knots = 6, intercept = TRUE)) +y <- datos_tbl$asistencia_dias +trata <- datos_tbl$t +datos_lista <- list(N = length(x), n_base = nrow(B), B = B, + y = y, x = x, trata = trata) +ajuste <- modelo_disc$sample(data = datos_lista, parallel_chains = 4, + refresh = 1000) +``` + + +Nuestro resumen del efecto local en 9 años es el siguiente: + +```{r} +ajuste$summary("delta") |> select(variable, mean, q5, q95) +``` + +Finalmente, vemos cómo ajusta el modelo: + +```{r} +y_media_tbl <- ajuste$draws("y_media", format = "df") |> + pivot_longer(cols = contains("y_media"), names_to = "variable") |> + separate(variable, into = c("a", "indice"), sep = "[\\[\\]]", + extra = "drop", convert = TRUE) +y_media_tbl <- y_media_tbl |> + left_join(tibble(indice = 1:length(x), edad= x)) +``` + +```{r} +res_y_media_tbl <- y_media_tbl |> group_by(indice, edad) |> + summarise(media = mean(value), q5 = quantile(value, 0.05), + q95 = quantile(value, 0.95)) +ggplot(res_y_media_tbl, aes(x = edad)) + + geom_line(aes(y = media), colour = "red", size = 2) + + geom_line(aes(y = q5), colour = "red") + + geom_line(aes(y = q95), colour = "red") + + geom_point(data = datos_tbl, aes(y = asistencia_dias), alpha = 0.2) +``` + + + +**Notas**: + +1. Igual que en experimentos, puede tener sentido controlar por otras +variables("buenos controles") para mejorar la precisión del análisis. +2. Esto es especialmente cierto cuando la variable $x$ en la regresión discontinua +no determina de manera muy fuerte la respuesta $y$ (datos ruidosos) +3. Es necesario tener cuidado con la forma funcional que se utiliza en +los modelos (ver [esta liga](https://statmodeling.stat.columbia.edu/2019/06/25/another-regression-discontinuity-disaster-and/), donde muestran por ejemplo este análisis +que es incorrecto: + + +![](figuras/gelman-rdd.png) + +En general, usar polinomios de orden alto es mala idea, pues la forma general +de los datos lejos de la discontinuidad puede influir fuertemente la diferencia +que observamos cerca de la discontinuidad. + + +### Ejemplo: edad mínima de consumo de alcohol {-} + +Consideramos datos de [The Effect of Alcohol Consumption on Mortality: Regression Discontinuity Evidence from the Minimum Drinking Age](https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/app.1.1.164) + +En este caso, queremos ver el efecto causal de permitir legalmente +tomar alcohol sobre la mortalidad de jóvenes. La regla administrativa en este caso +es que a partir de los 21 años es legal que consuman alcohol. + +En este ejemplo particular, los datos se agruparon en cubetas por rangos de edad +de 2 meses de edad. Esto no es necesario (podríamos utilizar los datos desagregados +y un modelo logístico, por ejemplo). + +Veamos +dos ejemplos particulares, muertes en vehículos, suicidios y homicidios: + +```{r} +#| message: false +#| warning: false +mlda_tbl <- read_csv("../datos/mlda.csv") |> + select(agecell, over21, all, homicide, suicide, + `vehicle accidents` = mva, drugs, external, externalother) |> + pivot_longer(cols=c(all:externalother), names_to = "tipo", values_to = "mortalidad") |> + filter(tipo %in% c("vehicle accidents", "suicide", "homicide")) +head(mlda_tbl) +ggplot(mlda_tbl, aes(x = agecell, y = mortalidad, group = over21)) + geom_point() + + geom_smooth(method = "loess", span = 1, formula = "y ~ x") + facet_wrap(~tipo) +``` + +*Ejercicio*: construye modelos de stan para estos datos, +como en el ejemplo anterior. + + + + + + + + + + diff --git a/notas/_quarto.yml b/notas/_quarto.yml index d0ca19c..b4f3c20 100644 --- a/notas/_quarto.yml +++ b/notas/_quarto.yml @@ -15,6 +15,7 @@ book: - 07-buenos-malos-controles.qmd - 08-mcmc.qmd - 09-modelos-jerarquicos.qmd + - 13-exp-naturales.qmd bibliography: referencias/book.bib format: diff --git a/notas/src/iv-ejemplo.stan b/notas/src/iv-ejemplo.stan new file mode 100644 index 0000000..ad77550 --- /dev/null +++ b/notas/src/iv-ejemplo.stan @@ -0,0 +1,49 @@ +data { + int N; + array[N] int compania; + vector[N] colera; + vector[N] pureza; +} + +transformed data { + array[N] vector[2] py; + for(i in 1:N){ + py[i][1] = pureza[i]; + py[i][2] = colera[i]; + } +} + +parameters { + vector[6] alpha; + real alpha_0; + real beta_0; + real beta_1; + corr_matrix[2] Omega; + vector[2] sigma; +} + +transformed parameters{ + array[N] vector[2] media; + cov_matrix[2] S; + + for(i in 1:N){ + media[i][2] = beta_0 + beta_1 * pureza[i]; + media[i][1] = alpha_0 + alpha[compania[i]]; + } + + S = quad_form_diag(Omega, sigma); +} + +model { + py ~ multi_normal(media, S); + Omega ~ lkj_corr(2); + sigma ~ normal(0, 10); + alpha_0 ~ normal(0, 1); + beta_0 ~ normal(0, 1); + beta_1 ~ normal(0, 1); + alpha ~ normal(0, 300); +} + +generated quantities{ + +} diff --git a/notas/src/reg-discontinua.stan b/notas/src/reg-discontinua.stan new file mode 100644 index 0000000..741fce2 --- /dev/null +++ b/notas/src/reg-discontinua.stan @@ -0,0 +1,36 @@ +data { + int N; + int n_base; + vector[N] y; + vector[N] x; + vector[N] trata; + matrix[n_base, N] B; +} + +parameters { + row_vector[n_base] a_raw; + real a0; + real delta; + real sigma; + real tau; +} + +transformed parameters { + row_vector[n_base] a; + vector[N] y_media; + a = a_raw * tau; + y_media = a0 * x + to_vector(a * B) + trata * delta; +} + +model { + a_raw ~ normal(0, 1); + tau ~ normal(0, 1); + sigma ~ normal(0, 10); + delta ~ normal(0, 10); + y ~ normal(y_media, sigma); +} + +generated quantities { + +} +